
En Tarija, durante cuatro fines de semana la Virgen de Chaguaya recibirá a más de 200 mil peregrinos que visitan el santuario en señal de fe y gratitud. A diferencia de las fiestas patronales del Valle y el altiplano del paÃs, esta celebración se cumple sin prestes, danza, música ni alcohol.
"Chaguaya es la muestra de la religiosidad de nuestro pueblo tarijeño. No está vinculada al folklore sino a la peregrinación y a la reflexión en una caminata de horas en silencio para una conexión con la naturaleza y lo espiritual. La juventud tiene un rol activista fundamental en esta fiestaâ€, afirma el alcalde, Rodrigo Paz.
En 1750, durante una dura sequÃa, una pareja de pastores vio en la copa de un árbol un fuerte resplandor. Al acercarse reconocieron la silueta de la virgen MarÃa, la que con cariño recogieron para llevársela a su hogar.
Al enterarse del hecho, los vecinos fueron presurosos a rezarle y pedirle que los ayude y traiga la lluvia, pero la imagen habÃa desaparecido. Al amanecer fueron hasta el molle donde la habÃan encontrado y allà estaba la imagen envuelta en un halo de luz.
"¡Virgen milagrosa!†exclamaron y empezaron la construcción de una capilla que dos siglos después se convirtió en templo, Patrimonio Nacional y BasÃlica declarada por la Santa Sede. Desde entonces las romerÃas se mantienen y crecen en adeptos.
"Es impresionante la cantidad de gente que va donde la mamita de Chaguaya. Acá en la ciudad hay tolerancia en las oficinas y en los colegios para que puedan salir de peregrinación. Vienen de otros departamentos o de la Argentina y cumplen con las cuatro peregrinaciones (entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre)â€, señala Alberto Montenegro.
Hasta 2016 peregrinó por 27 años consecutivos. "Este año no voy a poder caminando, pero igual visitaré a la Virgencitaâ€.
La caminata de 60 kilómetros empieza en el Puente del Peregrino en la ciudad de Tarija. Ahà tras elevar sus oraciones, encender unas velas y recibir la bendición de monseñor Javier del RÃo -el encargado de este año- los penitentes se despiden y emprenden el recorrido.
La primera peregrinación general fue el pasado 26 de agosto, rito que se repetirá por tres viernes más. En tandas, desde el mediodÃa parten cerca de 50.000 peregrinos en su mayorÃa jóvenes, ya sea en grupos, solos o acompañados de sus padres.
En sus manos no llevan más que un rosario, botella de agua y un abrigo y en la espalda una mochila y una frazada. En los pies algunos llevan zapatillas, otros ojotas y don Ernesto, nada. "Es la promesa que le he hecho, de llegar descalzoâ€, afirma.
"Tenga, en honor a la Virgencitaâ€, dice un niño mientras reparte a los peregrinos dulces, empanadas y jugos que toma de una mesa acomodada en medio del camino y en la que reposa una réplica de la Virgen. Hermanos, padre y madre lo acompañan .
"Es una promesa familiar de atender a los peregrinos. Es para agradecerle por su cuidado y lo que nos da en saludâ€, asegura MarÃa Terrazas.
Como la familia de Terrazas hay muchas a lo largo de todo el camino. Brindan alimento y hasta algunos auxilios.
Tras un promedio de 12 horas de caminata los primeros en partir arriban a Chaguaya con los primeros rayos de sol del sábado. Mientras que los últimos lo hacen cerca del mediodÃa.
Cansados, apenas suben por las escaleras del templo. En el atrio los espera el monseñor para celebrar la eucaristÃa. En el santuario no hay prestes, no hay fiesta ni alcohol. La única danza que se ve cerca de la última peregrinación es la de los chunchus.
"Lo central es la fe y no dejemos que eso se pierda. No tenemos fiesta con danza y alcohol pero sà con mucha feâ€, asegura el monseñor.
Rumbo a Chaguaya
Imágenes En el punto de partida varias personas e instituciones reparten estampitas bendecidas de la Virgen de Chaguaya. Este año la AlcaldÃa repartió 20.000.
Peregrinaciones Las peregrinaciones empiezan el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre. La general se hizo el 26 de agosto; los siguientes tres viernes también peregrinan familias y enfermos.
Visitantes Durante las dos primeras semanas de la fiesta de Chaguaya y San Roque -que coincide en fechas- la secretarÃa departamental de Turismo y Cultura confirmó que se registró a 15.000 visitantes en los diferentes hoteles o albergues de Tarija.
Pagina Siete.